Ya puedes visitar nuestra nueva web
www.reinosarunning.com
He iniciado este post unas cuantas veces
en mi cabeza. He escrito dos líneas para borrarlas después. Intento escribir
algo que esté a la altura pero es imposible. Acabo de darme cuenta que esto me
queda grande. Que hacer una entrevista a un gigante del atletismo es algo sencillo
cuando es una persona cercana. Y tal vez lo más complicado no sea imaginar las
preguntas, porque se me ocurren mil, si no que lo más complicado es escribir
una introducción, una presentación a la altura de la leyenda. Tal vez no pueda.
Les voy a pedir algo. Cierren los ojos e imaginen que soy capaz de hacerles
entender lo difícil que es llegar a correr una correr una final de los JJOO. El
trabajo que hay detrás de esa hazaña. Intenten visualizar la última vuelta de
la final de 1.500 en cabeza… un estadio repleto de gente entusiasmada y
finalmente la primera medalla de la historia del atletismo español colgando de
su cuello. El orgullo inunda su ser. E imaginen esta situación en la España de los 80. Saliendo
de Cantabria, de un pequeño pueblo de Cantabria. Y créanme si les digo que todo el sacrificio, el trabajo, la constancia que
puedan imaginar se queda corto… por último les voy a pedir, si pueden, que imaginen
que he escrito una introducción a la altura de Don José Manuel Abascal. Una
leyenda.
Biografía
Nació en Alceda, Cantabria, el 17
de marzo de 1958. Estando aún en la categoría junior, Abascal ganó el
Campeonato de Europa que se celebraba en Rusia en la carrera de 3.000 metros. Su
máximo logro fue la obtención de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos
de 1984 en Los Ángeles en la distancia de 1.500 metros. Fue el primer
éxito olímpico del atletismo español en pista (el primer medallista olímpico español
en una prueba de atletismo fue Jordi Llopart que ganó la plata en los Juegos Olímpicos
de Moscú pero en la modalidad de marcha). Además, fue Campeón de España en
cinco ocasiones y recordman nacional en dos.
Durante la mejor época de su
carrera deportiva estuvo dirigido y entrenado por Gregorio Rojo, uno de los
mejores entrenadores españoles de todos los tiempos. En 1984, la Agrupación Española
de Periodistas Deportivos le consideró el mejor deportista español del año. En
1992 después de participar en los Juegos Olímpicos de Barcelona, y ser
abanderado junto con Jordi Llopart, se retiro de la práctica del atletismo
profesional. Actualmente se dedica a la organización de eventos deportivos y a
trabajar en el deporte y el atletismo en su Cantabria natal.
Historial y mejores marcas
- 45 veces internacional
- 5 veces campeón de España de
atletismo de 1500 m.l.
en los años 1978-81-82-84-85.
- Campeón de España de 1500 m. l. y 3.000 m.l en Pista Cubierta
en los años 1981 y 82 respectivamente.
- Mejor marca española de todos
los tiempos en 1500 m.l.
con 3´38"21 (1977) y con 3´33"12 (1982).
- Mejor deportista español del
año 1984.
- Premio Príncipe de Asturias del
deporte en 1985.
Oro en el Campeonato Europa Junior - 3000m. (1977) Donestk 7:58.3
Plata en el Campeonato de Europa
Indoor - 1500 m.
(1982) Milán 3:38.91
Bronce en el Campeonato de Europa - 1500 m. (1982) Atenas 3:37.04
Plata en el Campeonato de Europa
Indoor - 1500 m.
1983 Budapest 3:40.69
Bronce en los Juegos del
Mediterráneo - 1500 m.
1983 Casablanca 3:39.64
Oro en los Campeonato
Iberoamericanos - 1500 m.
1983 Barcelona 3:51.66
Bronce en los Juegos Olímpicos - 1500 m. 1984 Los Ángeles 3:34.30
Plata en la Final Grand Prix Milla
1986 Roma 3:50.54
Plata en el Campeonato del Mundo
Indoor - 1500 m.
1987 Indianápolis 3:39.13
Oro Copa de Europa 5000 m. 1987 Gateshead 13:32.87
Mejores Marcas
800 m.l. 1´49"5 en
Madrid el día 19 de julio de 1980.
1.500 m.l. 3´31"13 en
Barcelona el día 16 de agosto de 1986.
Milla 3´50"54 en Roma el día
10 de septiembre de 1986.
3.000 m.l. 7´53"51 en La Coruña el día 4 de agosto
de 1988.
5.000 m.l. 3´12'49 en Oslo
el día 4 de Julio de 1987.
 |
En Praga, ganado la Copa de Europa 3´33- 1.500metros |
1.
Su curriculum es impresionante. Se podría decir que es
una leyenda viva del atletismo español. Cuando mira a lo que ha conseguido,
¿que siente?
Una gran alegría, durante 17 años
me esforcé al máximo para llegar lo más lejos posible, a base de sacrificio
conseguí cosas que difícilmente hubiera alcanzado en cualquier otra faceta de
la vida. Con el atletismo alcancé grandes marcas, medallas y records pero lo
más importante que conseguí fue el poder viajar por todo el mundo, conocer a
otras gentes y otras culturas, formarme como persona y deportista, además de
tener un montos de recuerdos, amigos y conocidos por todos los lugares del
mundo.
2.
Lo ha sido todo, atleta, entrenador, director técnico
de una escuela y club, organizador de grandes pruebas... que es lo que tiene en
mente para el futuro.
En los tiempos que corren el
futuro es incierto y difícil de predecir. En este momento trabajo en el
Ayuntamiento de Bezana como Coordinador General de Deportes y entreno a un
reducido grupo de atletas, todo esto
llena casi todo mi tiempo.
3.
La final olímpica de los 1500 de Los Ángeles 84’ donde ganó el bronce, aún
es la más rápida de las olimpiadas, con victoria de Sebastian Coe, aun siendo
eliminatorias, semifinales y final en días consecutivos (sin días de descanso
como actualmente). Faltan 400
metros y suena la campana de última vuelta y va en
cabeza ¿qué piensa?
Que había que echar el resto, no
había que tener miedo al rival y que aun quedándome lo peor de la prueba había
que actuar con valentía, coraje y cabeza. Las olimpiadas sólo se celebran cada
cuatro años y las oportunidades hay aprovecharlas cuando vienen.
 |
A falta de dos vueltas, en la final de los juegos olímpicos de los ángeles. |
4.
La forma de entrenar ha cambiado de su época a la
actual, sin embargo pasan los años y es difícil ver marcas próximas a los 3.30.
En el atletismo esta casi todo
inventado. Pese a los avances de hoy en día respecto a nuestra época, casi ni
se han notado porque en la actualidad se corre bastante menos que entonces. En
mi época hice en el circuito Europeo cuatro carreras en una semana y todas en
3:32. Ya han pasado 28 años y los entrenamientos de entonces se podría decir
que aún sirven y podrían parte de ellos ser válidos hoy en día.
5.
Como fueron sus inicios en el atletismo. Este deporte
era una vocación o fue algo que de pequeño no le quitaba el sueño.
Comencé a practicar atletismo con
tan sólo 15 años y por casualidad, con 16 años ya estaba en un Centro de Alto
Rendimiento (CAR)
y desde ese momento empecé a vivir el
atletismo con una pasión.
 |
Ganando, Milla Internacional de Madrid, Paseo de la Castellana |
6.
Qué nos puede contar de una institución como Gregorio
Rojo a los que no le conocimos. Era tan bueno como cuentan.
Gregorio Rojo fue mi entrenador
desde los 16 años hasta mi retirada del atletismo (31 años). Gregorio reunía
las más ejemplares cualidades que se pueden transmitir a un joven deportista.
Él fue una parte importante de mi vida deportiva y fue testigo de mis más
importantes logros. Pero también fue un padre para mí. En definitiva, Gregorio
fue un amigo, un maestro y mi más leal compañero.
7.
Cuál es el atleta que mas le ha impresionado durante su
extensa carrera.
Muchos son los atletas que me han
impactado a los largo de mí carrera deportiva pero dos fueron los que más me
deslumbraron, Sebastián Coe y Hicham El Guerrouj, a ambos les considero los dos
más completos y mejores mediofondistas de la historia que recuerdo. Eran
corredores elegantes, con buena técnica, unos grandes estrategas, muy rápidos y
capaces de resistir ritmos infernales. Cuando estaban en forma eran
demoledores.
 |
Albericia, record de España 2000 metros 4´52'`40 aun hoy en día es record nacional |
8.
A lo largo de su carrera cuáles han sido sus mejores
momentos. ¿Qué entrenamientos recuerda?
La gran mayoría de la gente solo
me conoce por la medalla olímpica pero
considero que tuve durante mi carrera deportiva otros momentos que
incluso fueron mejores. Por ejemplo, fui el primer atleta español contratado
para lucir publicidad en la camiseta, lo cual fue todo un orgullo. Igualmente
fui el primer atleta español en asistir y participar en una copa del mundo
defendiendo al equipo europeo (Canberra,
Australia 1985). Fui el primer español en conseguir una medalla en un Mundial
en Pista Cubierta (Plata 1.500m - Indianápolis 1986).
Participe en tres olimpiadas:
Moscú 80, Los Ángeles 84 como atleta y Barcelona 92 como director de la maratón
olímpica masculina y femenina. También fui cinco veces Campeón de España
Absoluto de 1.500
metros al aire libre.
Dos fueros los entrenamientos que
me marcaron por su extrema dureza:
-
2 x 10 x 80 metros sin
recuperación entre serie y con 6´ entre grupo, más 3 x 600 a 1’23’’-1’25’’
recuperando 3´
-
Y el test de 4 x 1´ recuperando 3´- 2´- 1´ a
máxima intensidad. Estos fueron mis tiempos: Primer min. 450 metros / paso por el
400 en 53´2. Segundo min. 447
metros / Paso 400 – 53´8. Tercer min. 431 m. / paso 400 – 55´6. Y
cuarto min. 417 / paso 400 – 57´5. Total 1749 metros.
Este entrenamiento lo hice en
Canarias en el mes de marzo y según la tabla de puntuación, los 1749 mts.
equivalían a 3’37’’ en 1500 en esa época del año. En ambos éntrenos acabe KO
9.
Como ve el atletismo nacional de cara a Londres 2012
Es muy difícil dar una opinión
sobre la situación general del atletismo español. Lo que si diré es que si
nuestros mejores atletas están es su mejor estado de forma de cara a los JJOO
podremos obtener unos buenos resultados. Aunque no atravesamos nuestro mejor
momento creo que tenemos algunos atletas dispuestos a luchar por las medallas o
estar en puestos de finalista que ya es un logro.
Espero mucho de Natalia
Rodríguez, Nuria Fernandez, Olmedo y Casado en los 1.500 que es la prueba que
sostiene el principal pilar en el atletismo nacional. También me gustaría
destacar a un hombre de cara a Río de Janeiro 2016, se trata de David Bustos,
espero verlo en lo más alto del podium. Considero a David la gran esperanza del
Atletismo Nacional en el futuro.
Igualmente espero que en su
último intento, nuestra Ruth Beitia, consiga el metal que merece al aire libre
por su magnífica trayectoria e historial. Sería el mejor colofón de su carrera
deportiva para nuestra mejora atleta
cántabra.
También me gustaría ver en
Londres a las dos mejores mediofondistas Cántabras de todos los tiempos, Iris y
Zulema Fuentes-pila, merecen poner broche de oro a sus fructíferas e impresionantes carreras
deportivas. Diego Cabello es la gran esperanza Cántabra y el futuro inmediato
de nuestro atletismo, ojala pueda conseguir la mínima B y le veamos en la
expedición Española rumbo a los juegos, creo que lo puede conseguir
También pienso que por ranking e
historial deben estar en puestos de finalistas, incluso alguno con medalla
atletas como Marta Domínguez, Jesús España, Kevin López, Eusebio Cáceres, Mario
Pestano, Frank Casañas y los marchadores López y Fernández.
 |
Podium, juegos olímpicos Los Angeles. Coe, Cran, Abascal. |
10. ¿Y
el atletismo en la región?
Creo que se esta haciendo mucho
con pocos medios, aun así seguiremos luchando para que entre todos los
estamentos atléticos nuestro deporte
siga vivo y podamos mantener la línea de los últimos años. El objetivo y el
futuro está en fomentar nuestro deporte desde los colegios y los clubes, con
monitores y entrenadores cualificados,
desde ahí debe de impulsarse el atletismo cántabro para que un grupo de
atletas pueda llegar a la cumbre en los próximos años.
En estos últimos años hemos sido
una autonomía que en proporción de habitantes hemos conseguido unos puestos
envidiables a nivel colectivo y a nivel individual nunca hemos estado mejor
pues ni el más optimista hubiera adivinado que de seis deportistas que envió
Cantabria a los JJ.OO. de Pekín tres de ellos fueran atletas. Por edad y ley de
vida esas individualidades van terminando su carrera deportiva y es ahí donde
hay que dar un pequeño empujón a nuestro atletismo aunque a veces esto surge
por generación espontánea.
11. Qué
hace correr hoy en día a Abascal…
Corro y hago ejercicio
principalmente por salud, por sentirme bien y por mantenerme en forma.
 |
Embajadores de Cto de Europa Bcn 2010. De drcha a Izq.: Garcia Chico, Abascal, Javier Moracho, Carmen Valero, Abel Anton, Fermin Cacho y Martin Fiz |
12. Qué
le frena…
Nada, para mi correr es la más
pura expresión de la libertad.
13. Usted
ha entrenado a grandes atletas como Iris, Zulema y Margarita Fuentes-Pila,
Elena Moreno, Irene Pelayo Adriana Cagigas,… siendo todas ellas
internacionales. ¿Sigue entrenando actualmente?
La historia no puede borrarse de
un plumazo y me siento orgulloso y feliz de haber descubierto y entrenado
durante mucho tiempo a un grupo de atletas que gracias a su esfuerzo y
dedicación han conseguido ser las mejores mediofondistas y fondistas de Cantabria de todos los tiempos. Cuando por el
año 1990 formamos el club Vega de Pas junto a Fidel López y José María Lara,
bajábamos a las competiciones a Santander y algunos se reían de nosotros y
jocosamente nos miraban con escepticismo y con algún comentario despectivo. Ya
nadie se acuerda de que entre ese grupo de pasiegos había varios talentos aún
sin pulir. Ahí estaba Iris Fuentes-Pila que bajo nuestro paraguas y su buen
hacer realizó un 4:04:25 en 1.500
m en Roma, la mejor marca de la historia de Cantabria y
la quinta mejor de España de todos los tiempos. Iris ha conseguido ser dos
veces olímpica, con un diploma con sabor a medalla en Atenas 2004.
Zulema Fuentes-Pila entrenando
bajo mi tutela consiguió meterse en la final de las olimpiadas de Pekín,
parando el crono en 9:29.40 en los 3.000 m. obstáculos; mejor marca cántabra de
todos los tiempos y 4ª de la historia nacional. Asimismo Zulema, con su
esfuerzo y dedicación me regaló dos finales europeas en Goteborg 2006 y
Barcelona 2010 en los 3.000
m. obstáculos.
 |
Con 19 añitos en el Cto de Europa absoluto a Praga
|
Por otro lado, Elena Moreno que
pasó a entrenar bajo mi dirección por mediación de Atilano Cobo, entrenador en
Liérganes y gran amigo. Elena alcanzó las cotas más altas de su carrera
deportiva al conseguir el record de Cantabria en los 5.000 m.l. (15:43.34) y en
los 10.000 m.l.
(32:46.60) y marathon así como el subcampeonato de España en los 10.000 m disputados en
Avilés. Internacional en el Europeo de pista A.L. en Goteborg y Turquía, obtuvo
también el 35º puesto en el mundial de cross de Kenia.
Irene Pelayo, otra de las
destacadas del extinto equipo pasiego, 15 años entrenando juntos y consiguiendo
su mejor marca personal de su vida en 5.000 m.l. y 3.000 m. obstáculos, cuarta
en un Cto. de España así como varias internacionalidades en campo a través.
La última atleta que ha
conseguido alcanzar el oro en mediofondo es Adriana Cagigas. Una atleta que se
formó en Ajo con Francisco Pelayo y que pasó durante cuatro años por la fábrica
de Soto de la Marina
alcanzando unos muy buenos resultados y con numerosas medallas en categoría
Juvenil y Junior a nivel nacional e Internacional. Ahora se encuentra
estudiando en Madrid y entrena bajo la batuta de Antonio Serrano. Adriana es la
gran revelación de nuestro atletismo con un futuro realmente esperanzador.
En resumen, creo que de aquel
equipo que formamos en el Vega de Pas, con más de 100 atletas entrenando en un
prado alquilado y entre vacas, con una cuerda de 500 m, han surgido con mucho
esfuerzo y dedicación por ambas partes, dos atletas olímpicas y campeonas de España (Iris y Zulema
Fuentes-Pila), dos internacionales (Margarita Fuentes-Pila, también campeona de
España, e Irene Pelayo) además de otra atleta internacional (Elena Moreno)
recordwoman de Cantabria en 5.000 y 10.000 y Maratón. Todas ellas han escrito y
siguen escribiendo algunas de las páginas más bonitas y brillantes del
atletismo en Cantabria. Un orgullo personal
y entre todas ellas, siete records absolutos de Cantabria vigentes en la
actualidad.
 |
En Los Ángeles |
Y después de tanto tiempo en la
brecha he decidido tomarme este año de "semi" descanso, sigo asesorando y ayudando a
atletas que no quiero dejar en la estacada. Entre ellos se encuentran Pilar
Alonso, Merche Palacios, Laura Zumel, Mª Eugenia Torre, Natalia Bustamente,
Beatriz Fernández, Aurelio Crespo, Fernando Pacheco, Zakariae Mazouzi, entre
otros…
14. Si
le digo que se ponga las zapatillas y nos hacemos un 1.500 ahora ¿Qué tiempo
haría?
Mi crono ya esta parado. Hubo un
tiempo en el que luche a tope por pararle lo antes posible, ahora cuando corro,
lo hago sin presión, sin agobios, por salud y por sentirme bien y es que en la
vida hay que saber parar el reloj a tiempo…
 |
Nuestro humilde homenaje
|
Los que queráis ver a la leyenda
en movimiento podéis pasaros por su
Canal de Youtube.
Y si queréis saber más podéis echar un vistazo a este
gran reportaje.